Ciudadanía en tiempos de COVID-19

Delibera en torno a distintas iniciativas de participación ciudadana en el contexto de COVID- 19 llevadas a cabo a nivel local y nacional.

Esta actividad buscó trabajar los conceptos: rol del Estado, participación ciudadana y democracia. A partir de noticias coyunturales nacionales, se buscó que los estudiantes identifiquen distintas formas de participación ciudadana a partir de la iniciativa civil o pública. La actividad estaba orientada al nivel VI, por lo que se le pedía a los estudiantes, de manera grupal, realizar una breve presentación en la que describan la iniciativa identificada, el rol del Estado (en casa haya intervenido), los logros y propuestas/ apreciaciones del grupo. El producto fue socializado de modo que podamos tener diversidad de iniciativas.

Primero se recogieron conocimientos previos sobre las formas de participación ciudadana que ellos conocían en el contexto actual, luego se presentaron algunos ejemplos con preguntas guiadas a fin de identificar personajes involucrados, acciones realizadas y objetivos. Luego, se organizó a los estudiantes en grupos de trabajo para que ellos puedan indagar, a partir de noticias, distintas iniciativas llevadas a cabo por la población para atender algún desafío presente en el contexto de COVID- 19. El producto final era una presentación que debían socializar en clase. En la presentación debían incluir: la descripción de la iniciativa, los objetivos y los logros, identificar si es una iniciativa de la ciudadanía o si ha sido motivada por el Estado y, finalmente, aportar con ideas para fomentar la participación ciudadana. El producto tuvo un tiempo de trabajo grupal sincrónico para recibir acompañamiento, retroalimentación y verificar que las iniciativas sean distintas para cada grupo. El producto fue socializado en una sesión posterior. De esta manera, los estudiantes comentaban las presentaciones de otros compañeros y se realizaban preguntas complementarias. Finalmente, pudimos conocer iniciativas que estaban vinculadas a la desinfección de espacios públicos por parte de los vecinos de un distrito, se habló de la importancia y desafíos de los comedores populares en el contexto de pandemia, de una parroquia que se volvió un centro de atención de urgencias y del programa Voluntarios del Bicentenario.

Aprendizajes:

  • El rol activo de los estudiantes: muchas veces en la escuela aborda temas centrados en los conceptos o la retención de información, en este caso los estudiantes se tomaron el trabajo de poder indagar y recolectar información verídica y coyuntural. De igual manera, los estudiantes trabajaban y escogían aquello que les causaba mayor interés, ya que la consigna era buscar iniciativas ciudadanas en el contexto de COVID-19.
  • La importancia de darle sentido al contenido: el tema era la participación ciudadana y la experiencia de aprendizaje centrada en la pandemia brinda la oportunidad de trasladar los conceptos de participación ciudadana, Estado y democracia.
  • El aprovechar las herramientas digitales: la experiencia se aplicó en el contexto de virtualidad, por lo que el proceso de indagar y seleccionar información se dio sin mayor inconveniente en tiempo real. Esto permite poner en práctica habilidsdes digitales.
  • Reconocer el rol de los agentes sociales: muchas veces la palabra Estado se vincula con las instituciones y los política; sin embargo, en la experiencia pudimos ver iniciativas en las que participaban distintos personajes: vecinos, adolescentes, adultos, religiosos, madres de familia, entre otros. Todos ellos tomando iniciativa desde sus habilidades y posibilidades a fin de lograr un cambio en el contexto de pandemia.

 

Recomendaciones:

  • Compartir los hallazgos con la comunidad: vinculado al poder aprovechar las heramientas digitales, el producto se puede socializar con la comunidad educativa a fin de visibilizar lo trabajado en clase y compartir el esfuerzo de los agentes que participan.
  • Darle mayor énfasis a la participación de los estudiantes: que el producto no quede en socializar los hallazgos y elaborar propuestas, sino también construir un plan de acción que incluya reflexionar sobre cómo ellos, como estudiantes, pueden gestinar iniciativas frente a los retos de la pandemia desde la escuela a partir de un plan y acciones concretas.
  • Incluir agentes externos a la escuela: considero que la actividad podría potenciarse incluyendo a demás personas. Por ejemplo, realizando encuestas o preguntando a los familiares sobre las medidas que ellos conocen. De esta manera, se involucra a las familias y se puede nutrir de distintas miradas.
  • Trabajar de manera interdisciplinaria: la experiencia se realizó considerando un área; sin embargo, pudo ser una oportunidad para trabajar con área relacionadas: comunicación o ciencia. De esta manera, el fenómeno de la pandamia y las acciones realizadas por los ciudadanos podrían haber sido abordadas con mayor profundidad y con distintas miradas.