El 2do Congreso de la Red de Decanos y Decanas de Facultades de Educación de Latinoamérica (Redecanedu) reúne a miembros de la Redecanedu y de la Red STEM Latinoamérica, docentes en ejercicio y formadores de docentes, para discutir temas prioritarios y compartir experiencias de Formación inicial docente y continua, aportando al conocimiento en temas de la Red a través de investigaciones interinstitucionales de Latinoamérica. Además de promover la presentación de trabajos de investigación y de experiencias innovadoras.

El congreso forma parte del III Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, que bajo el lema “Ciudadanía activa: construyendo el futuro de la educación”, reunirá a los miembros de la Red en sesiones de trabajo para avanzar en objetivos y agendas compartidas por los Territorios STEM, las Mesas temáticas regionales, y las Redes especializadas, entre otras iniciativas.

Objetivos:
  • Promover espacios para discutir temas prioritarios y compartir experiencias de Formación inicial docente y continua.
  • Aportar al conocimiento en temas de la Red a través de investigaciones interinstitucionales de Latinoamérica.
  • Fortalecer la comprensión de la propuesta de valor de la Red STEM Latinoamérica.
Nuestros ejes temáticos

Este eje temático tiene como objetivo presentar experiencias, intervenciones didácticas, y diseño de recursos y materiales didácticos que propongan nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia, la Economía y la Ciudadanía. Este eje permite incluir trabajos referidos a experiencias e innovaciones realizadas en los diversos niveles del sistema escolar o en la formación inicial y continua de los docentes. Los temas presentados pueden referirse a innovaciones a nivel curricular, de incorporación de problemas sociales, de evaluación o del uso de recursos TICs, entre otros.

La Tecnología Inmersiva busca sumergir al usuario en una experiencia digital de manera intensa y envolvente, esta tecnología conecta a los usuarios con la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR) para crear escenarios y, acercar al usuario lo más posibles al mundo real. El objetivo es generar una sensación de presencia y realismo, permitiéndole a las personas interactuar y participar de manera activa en el entorno generado por la tecnología; por otro lado, la Inteligencia Artificial (IA), es un proceso tecnológico que intenta en gran medida imitar ciertos aspectos de la inteligencia humana, utilizando algoritmos y sistemas que pueden procesar información, reconocer patrones, aprender de la experiencia y tomar decisiones basadas en esos datos. Ambos conceptos, están en una evolución constante y se utilizan en una amplia gama de campos: el entretenimiento, los videojuegos, la medicina, la industria, el espacio, entre otros.

De esta forma, este eje tiene como propósito conocer, intercambiar y discutir resultados de investigaciones e innovaciones relacionadas con la incorporación de tecnologías digitales emergentes, tales como la realidad aumentada, la realidad virtual, la realidad mixta o la holografía, en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar, así como en la formación inicial y continua de docentes.

Las sociedades actuales están conformadas por una exquisita riqueza en diversidad y que evidentemente se refleja en nuestras aulas, así, los educadores actuales y futuros requieren herramientas sólidas para asumir el desafío de abrazar esta variedad de pensamiento, de culturas, de estilos de vida, de características únicas, como fuente de aprendizaje, enriquecimiento y crecimiento mutuo. En este Congreso, reflexionaremos acerca de esa diversidad de cosmovisiones y saberes, así como sobre las estrategias que permiten integrarlas en las prácticas educativas, con el fin de buscar sociedades verdaderamente inclusivas y determinar cómo la educación genera oportunidades para vivir esa transformación.

La emergencia educativa por la pandemia de la COVID-19, ha dejado para el sistema educativo, las escuelas y las instituciones formadoras importantes desafíos, entre ellos la afectación al bienestar emocional y mental de los estudiantes y docentes. En marco de la formación docente, la enseñanza y aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores y principios que permitan vivir en paz y armonía con otros son el punto de partida para fortalecer el desarrollo de la convivencia y salud mental, para la participación democrática y ciudadana, el buen trato y los comportamientos no violentos, con equidad, que propicien el desarrollo de nuevos modelos de docencia centrados en una propuesta valórica, formativa y transformadora.

Recent Posts

    Recent Comments

    No hay comentarios que mostrar.